domingo, 23 de noviembre de 2025

PUEBLOS DEL MAR INTERIOR: KHASETIU, LOS HABITANTES DE LAS TIERRAS ROJAS

 Los Khasetiu son un grupo étnico-cultural que puede ser encontrado en las secciones nor-orientales del continente sur, al sud-este del Mar Interior. Considerados como bárbaros o a lo sumo semi-civilizados, son tenidos como grandes guerreros a nivel individual, aunque sus escasos números, fragmentación política y bajo nivel tecnológico les hacen ser considerados como poco peligrosos para las grandes civilizaciones de la zona.

El termino “Khaset” – que significa "Tierras Rojas" en el idioma de Khem-Emta (o Nilia) – se refiere a una enorme extensión de tierra ubicada al norte de las tierras keshitas, situada alrededor de los valles fluviales que forman Nilia y al sur de las montañas de Kadesh. La mayor parte de estas tierras están formadas por áridos desiertos, pero existen extensiones de sabana y diversas tierras semi-áridas. En algunas partes del desierto existen también suficientes oasis y pozos de agua como para hacer posible la vida, aunque esta no sea fácil ni segura.

La región alberga una amplia variedad de comunidades de seres humanos, generalmente englobados en el término "khasetiu" (pueblos de las Tierras Rojas) por los nilienses. El término ha sido adoptado por otras muchas culturas.

Existen muchas tribus de pueblos nómadas que residen en estas extensas tierras, emparentadas con los khor, los keshitas o pertenecientes a razas olvidadas hace mucho tiempo, y que no son ni cultural ni racialmente "khasetiu", pero que los ignorantes califican como tales.

Apariencia: Los khasetiu son una una serie de pueblos que habitan las regiones semi-áridas alrededor de los valles fluviales de Kem-Emta y que algunos creen que podrían estar relacionados con los arcaicos nilienses, si bien su aspecto físico difiere enormemente de estos.

Aunque divididos en multitud de tribus y etnias, en general se considera que los khasetitu están emparentados unos con otros. Suelen poseer rasgos físicos comunes, aunque su aspecto general puede variar bastante entre tribu y tribu. Los khasetiu tienden a poseer la piel tostada y con tonos amarillentos, y el cabello castaño o castaño-rojizo. Son de altura media- alta y constitución atlética, si no musculosa. Algunas tribus se han mezclado con pueblos keshitas del sur, y poseen tonos de piel mucho más oscuros. Los khasetiu suelen llevar el pelo largo y rizado, a menudo ajustado en peinados tipo casco, reminiscentes en cierto modo a los peinados utilizados por los plebeyos nilienses; sin embargo las mujeres suelen dejarlo largo y suelto. En muchas tribus, los hombres suelen lucir barbas y bigotes

Adaptado al clima desértico, el típico atuendo khasetiu es llamativo y fácil de reconocer. Se compone de un mero taparrabos o una ligera túnica, una gruesa capa de piel de animal (que a menudo se emplea tanto como abrigo como armadura), y a menudo crudas joyas manufacturadas con piedras preciosas o semi-preciosas y metales valiosos como cobre y oro. Suelen lucir dibujos de henna o incluso tatuajes por diversas partes del cuerpo. Muchos guerreros portan una o dos (o más) plumas de avestruz ceñidas a la cabeza, tanto como ofrenda a los dioses como para parecer más temibles.

Cultura: Los khasetiu son generalmente catalogados más como una cultura que como un grupo étnico específico. Los khasetiu no se autodenominan como tales, ni se consideran un único pueblo. Pueden reconocer un origen y rasgos culturales compartidos, e idiomas relacionados, pero eso es todo. Por ello, adoptan el nombre de su tribu.

La estructura social khaseitu es eminentemente tribal. Diferentes tribus – generalmente estrechamente relacionadas – pueden llegar a formar una “nación” un tanto laxa, con una estructura descentralizada y con un liderazgo a menudo compartido o rotado entre varios líderes tribales en función de sus habilidades e influencia dentro de la comunidad. A veces, un individuo influyente logra obtener suficiente poder como para ser nombrado "rey", pero dicho cargo raramente es hereditario ya que viene dado por méritos del individuo, y no por linaje.

Los Rebu, los Libu, los Ma, los Teme y los Tehe son algunas de las principales "naciones" khasetiu.

Otros grupos no son lo suficientemente numerosos – o están lo suficientemente organizados – como para ser catalogados como “naciones”. Son meramente tribus, y algunas de ellas son bastante pequeñas. Numerosas tribus – especialmente las que residen en regiones muy remotas o apartadas – carecen de casi cualquier rasgo de civilización, y son consideradas como bárbaros, si no meros salvajes.

El nivel tecnológico de los khaseitu es generalmente bajo. Muchas tribus no poseen una tecnología superior a la del trabajo de la piedra, fabricando armas y herramientas con madera, piedra, hueso y cartílagos. Otras saben trabajar los metales, minando menas de cobre en distintos puntos de la región y fabricando crudas hojas de cobre batido. Otras tantas saben como forjar bronce, aunque como no hay estaño por la región deben adquirirlo a elevados precios de comerciantes extranjeros. En las Tierras Rojas no hay menas de hierro, por lo que los khasetiu no saben forjarlo y las armas de hierro y acero son básicamente desconocidas salvo por importaciones extranjeras. Como armas, los khasetiu emplean principalmente lanzas, jabalinas, arcos cortos, garrotes, hondas, y hachas. Las espadas - generalmente cortas - ya sean de manufactura local o importadas, están reservadas a los jefes y los campeones. Muchas de estas armas no son de metal, si no de madera y obsidiana o sílex. Como armaduras corporales se limitan a las de cuero o diversos pellejos curados. El empleo de pequeños escudos - de madera y pellejo de cabra o cuero curtido - está muy extendido.

Los khasetiu suelen residir en tiendas de piel de gacela, ya que muchas tribus son nómadas. En algunos asentamientos permanentes se han construido pueblos de piedra y adobe. Otras comunidades pueden residir en cuevas o ruinas.

Los khasetiu viven principalmente de la ganadería (principalmente cabras, ocasionales vacas, y dromedarios), la caza y la agricultura estacional. En algunos oasis donde hay abundancia de agua, diversas tribus han logrado desarrollar complejos sistemas de canales y depósitos subterráneos, y por lo tanto cultivan grano y otras cosechas de forma extensiva. Sin embargo, la mayor parte de tribus khasetiu viven del pastoreo nómada, siguiendo rutas de pozos y buscando pastos para sus ganados.

Es común entre numerosas tribus el dedicarse ocasionalmente al bandidaje o el saqueo. Otros se contratan como guías del desierto, o como mercenarios al servicio de particulares o naciones extranjeras. Los khasetiu son reconocidos como grandes guerreros, con una fuerza física y una resistencia extraordinarias. Históricamente, diversas naciones han contratado a grandes cantidades de ellos como mercenarios, ya que se les considera como excelentes soldados ligeros, fieros y resistentes y muy efectivos en combinación con otras tropas. Su lealtad, sin embargo, varia según la tribu de origen y como se les trate (y pague). Tienen fama de ser volubles, y en cualquier caso su lealtad es siempre hacia su familia y tribu.

Economía: Los khasetiu practican una economía de supervivencia, centrados en obtener suficiente comida para seguir vivos. La mayor parte de tribus viven de la ganadería trashumante, llevando rebaños de cabras y algunas vacas de pozo en pozo y buscando pastos donde alimentarlos, y plantando y recolectando cultivos estacionales.

Los excedentes son almacenados o intercambiados por otros bienes de primera necesidad tales como armas, metal, sal, alfarería o tejidos. Algunas tribus khasetiu tienen la fortuna de poseer minas en sus territorios, y exportan sal, obsidiana, cobre, oro o piedras preciosas. La mayor parte sin embargo carecen de estos recursos y su capacidad negociadora se limita a cabezas de ganado (cabras, generalmente), pieles obtenidas por la caza, o algún otro producto local. Los khasetiu no acuñan moneda, ni la emplean generalmente en los tratos entre ellos; sin embargo pueden reconocer su valor a la hora de negociar con extranjeros.

Algunas tribus son de naturaleza mas sedentaria y poseen asentamientos y cultivos permanentes, normalmente en algún fértil oasis o zona de pastos con agua permamente. Estas tribus generalmente producen suficientes excedentes, que comercian con otras tribus a cambio de otros bienes.

Idioma: Aunque se dividen en multitud de variantes locales y tribales, los diversos dialectos khasetiu poseen una raíz común. Algunas tribus poseen el conocimiento de la escritura. La escritura religiosa tradicional khasetiu es pictográfica y muy sencilla y básica. Por lo tanto, muchos han adaptado a sus propias necesidades bien la escritura administrativa niliense o los alfabetos comerciales kadeshitas.

Religión: La religión khasetiu es muy variada, según la tribu y la región. Muchas tribus son animistas, venerando espíritus geográficos, naturales y de los ancestros. Algunas otras poseen deidades locales o adoptadas de otras culturas.

Más allá de los diversos espíritus locales, los principales dioses de los khasetiu son:

-Ament (Amunet), diosa del aire y la vida y del viaje al más allá y los misterios

-Amon, dios con cabeza de carnero, señor del clima y la fertilidad y protector de los viajeros.

-Anhur, dios con cabeza de león, dios de la guerra, los guerreros y la caza de monstruos

-Apedemak, dios león, dios del coraje y los leones

-Apep, dios serpiente, dios de las serpientes, el mal y el caos.

-Apshai, dios mantis o langosta, dios de los insectos y las plagas.

-Ayyur, dios de la luna, de la belleza, los caprichos y la envidia

-Gurzil, dios con cabeza de toro, dios de la fuerza, la furia, la guerra y el calor ardiente 

-Ha-Nit (Neith), diosa de los arqueros, cazadores, tejedores y los oficios.

-Ishat, diosa del fuego.

-Mehyt, diosa del agua, de los pozos y la protección.

-Osiris, dios de la muerte.

-Sethekh, dios de los desiertos, la furia y los ladrones y asesinos.

-Settut, diosa de la tierra y el nacimiento

-Tafukt, diosa del sol.

-Tharzdum, dios de la decadencia, el frio y la oscuridad.

Historia. Así como la historia de los Nilienses de Kem-Emta esta bien registrada y suele ser ampliamente conocida, la de los khasetiu es en su mayor parte desconocida, salvo por alusiones de otras culturas (principalmente Nilienses). Los khasetiu no guardan archivos históricos, y sus mitos son de  naturaleza oral, y varían de tribu en tribu.

Se cree que los antiguos khasetiu llevan viviendo en las Tierras Rojas miles de años, aunque se ignora cuando llegaron y de donde lo hicieron. Antes de la progresiva desertización de la región eran, aparentemente, mucho más numerosos y parecían poseer una cultura más avanzada, ya que aparentemente levantaban alineamientos megalíticos como templos (o utilizaban alineamientos levantados por otras gentes). Sin embargo el desarrollo y extensión de la cultura de Kem-Emta (Nilia) los fue relegando cada vez más lejos de los principales cursos fluviales y oasis cercanos a estos. La progresiva extensión de los pueblos keshitas hacia el norte y la colonización por parte de otros pueblos (nilienses, kadeshitas, helénicos) de diversas zonas costeras en las que residían también han disminuido sus regiones históricas, viéndose relegados principalmente a zonas desérticas o semi-áridas, donde encima han de competir con peligrosas criaturas y culturas monstruosas como la de los gnolls y los thri-kreen.

Nombres:

Masculinos: Ankhor, Cabaon, Ierna, Meryey, Orsokon, Lamintho, Shosenq, Takilata, Tefnakht, Usilkano

Feneminos: Amastan, Amayas, Asil, Duna, Tafukt, Tafsut, Tahar, Tala, Talwit, Tangit

No hay comentarios: